Pablo Vallejos, ingeniero agrónomo y miembro de la Agencia de Extensión del INTA de Monte Caseros, habló acerca de la producción de miel en Corrientes y de su impacto innovador a nivel nacional.
En lo que respecta a la producción de miel, Corrientes se caracteriza por tener más de 600 pequeños productores desparramados en toda la provincia, los cuales poseen un promedio entre 20 y 25 colmenas cada uno.
Dentro de ese total, el ingeniero agrónomo y miembro de la Agencia de Extensión del INTA de Monte Caseros, Pablo Vallejos, habló acerca de la elaboración de este producto a nivel provincial y su impacto en el mercado nacional.
Según Vallejos, en la actualidad, Corrientes presenta una serie de ventajas a la hora de elaborar miel. Una de ellas es la organización de los pequeños apicultores en cooperativas para sostener la producción, en este caso: Miel Sol Nativo de Monte Caseros. La otra reside en el tipo de abeja empleada para cosechar, la cual tiene un comportamiento más higiénico.
Esta última cualidad se traduce en la ausencia de lo que americana. Esta es una afección de origen bacteriano que se propaga a las larvas jóvenes con la alimentación que le dan las abejas adultas. Vallejos agrega que esta es una enfermedad endémica de la zona pampeana y de la cual Corrientes está libre desde hace siete años cuando se realizaron tareas de detección por última vez.
En cuanto a los trabajos que vienen realizando en la cooperativa Sol Nativo, Vallejos indica que una de las innovaciones que ha implementado el sector apícola a nivel nacional fue la del envase doypack. Asegura que este tipo de recipiente utilizado durante los últimos cuatro años otorgó una mayor practicidad y distinción en el mercado.
Según el ingeniero, en Argentina el envase doypack no es habitual en este tipo de producto y sólo otras dos marcas más han optado por utilizarla. “Eso nos permitió lograr una mejor exposición en el estante para que el consumidor encuentre la miel”. “Hoy en Corrientes, yo te diría que en casi toda la provincia, la miel de las cooperativas que es Sol Nativo está muy impuesta como marca”, afirmó.
En este sentido, otro de los modos con los que han marcado una tendencia en el comercio nacional fue a través del aprovechamiento de la floración en diferentes periodos del año. Vallejos asegura que el florecimiento distingue a la cosecha y producción de la miel: “Lo que hicimos en Corrientes, fue diferenciar esas mieles en distintos envases. Entonces nos permitió ofrecer al mercado una mayor variedad de alternativas para que el consumidor tenga”, añadió.
El ingeniero explicó que de acuerdo a la estación, es distinto el tipo de flor y por lo tanto su aprovechamiento. Durante la primavera comienza a florecer el citrus; en otoño se vale del eucalipto; y entre finales de la primavera y todo el verano se intensifica la floración del monte nativo y esteros, dando una miel más oscura.
El objetivo de esta novedad fue “tratar de impulsar el consumo de la miel que no sea la tradicional”, dijo Vallejos. Y afirmó que “como en Corrientes son tan pequeños productores había que generar valor de otra forma”.
“Nosotros no podíamos ir al supermercado a llevar un pote de miel como el que producen en Santa Fe o el que producen en Córdoba o en la provincia de Buenos Aires, porque no hubiésemos tenido un diferencial”, señaló.
Por otro lado, comentó que en la elaboración de miel en Corrientes se viene trabajando bajo los parámetros de las Buenas Prácticas Apícolas, un manual de manejo redactado entre el INTA, el Ministerio de Agricultura y los ministerios provinciales.
El extensionista del INTA sostiene que mediante el cumplimiento de estas normas se puede lograr un producto sano que llega desde la sala de extracción hasta el consumidor, sin agregados, ni conservantes. “Tenemos que mantener lo máximo posible y hasta de características propias que tienen esa miel para que llegue al consumidor lo mejor posible”, indicó.
Por último, Vallejos habló de la reducción a cero en las retenciones de la miel que publicó el Gobierno Nacional a finales de junio. “Nosotros sabemos que Argentina es uno de los principales productores de miel en todo el mundo y por lo tanto ya tiene un valor de referencia con la exportación”, aseguró.
“Yo creo que dentro de las economías regionales que tenemos en Argentina el sector apícola es un sector que emplea mucha mano de obra, que emplea mucha gente, y entonces la quita de retenciones va a terminar mejorando el ingreso del apicultor de la familia del apicultor y de toda la cadena”, cerró.
Comentarios
Publicar un comentario