Ir al contenido principal

Tristeza Bovina: qué es y cómo prevenirla

Carla Pertile, médica veterinaria y becaria doctoral del INTA CONICET, habló sobre la producción de la vacuna Babesan para combatir una de las principales causas de mortalidad de bovinos en el NEA.


La garrapata común bovina es responsable de generar problemas sanitarios y provocar pérdidas económicas en el sector ganadero. Estos vectores pueden transmitir enfermedades causadas por microorganismos que circulan en la sangre de los animales, como la anaplasmosis y la babesiosis. Ambas enfermedades son conocidas comúnmente como tristeza bovina.

Para fortalecer la protección de los rodeos ganaderos de la región del NEA, la médica veterinaria y becaria doctoral del INTA CONICET, Carla Pertile, habló al respecto de la producción de vacunas para prevenir la tristeza bovina, una de las principales causas de mortalidad de bovinos.

Pertile se especializa en el grupo de sanidad animal, específicamente en el área de hemoparásitos de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Mercedes, donde es una de las responsables en la producción de la vacuna Babesan que contiene los hemoparásitos babesiosis y anaplasmosis necesarios para su creación.
 
Además, se encarga de investigar la babesia bigemina. Un protozoo que genera anemia y fiebre en el animal, al punto de matarlo en pocos días. Al igual que la babesia bovis, puede provocar tristeza bovina en los animales al invadir los eritrocitos y romperlos.
 
Una vez allí, el protozoo empieza a multiplicarse dentro de los glóbulos rojos, que son las células que tienen la sangre, las rompe y generan anemia. De esta manera el animal comienza a presentar síntomas como ictericia, debilidad, y fiebre que hacen que se vea como triste. 
 
Posteriormente, la investigadora explica que “el animal termina muriendo por un paro cardiorespiratorio, por un shock hipovolémico. No tiene sangre suficiente para oxigenar a todos sus tejidos”
 
Un brote de babesiosis o anaplasmosis puede producir hasta un 30% de mortalidad en animales adultos. Por lo que Pertile reitera que la única forma de prevenir la enfermedad transmitida por la garrapata común del bovino es a través de la vacuna.  “Dentro de la región es la principal vacuna dentro del calendario sanitario, porque la enfermedad más predominante en esta región es la tristeza bovina”, añadió.
 
Según la investigadora, la vacuna es una herramienta eficaz en cuanto al beneficio del animal. “Se aplica a terneros de hasta 10 meses de edad, genera una inmunidad que dura toda la vida del animal y solamente se aplica una sola vez”, destacó.
 
Por otro lado, Pertile habló del aislamiento y amplificación de una cepa patógena de Babesia bigemina, que provino de un brote producido en Curuzú Cuatiá. “La babesia bigemina es parásito bastante poco frecuente, es más común la babsiea bovis, y en este caso fue un brote que hubo en Curuzú. El veterinario trajo la muestra que consiste en sangre y frotis para hacer el diagnóstico. Y encontramos que era babesia bigemina”.
 
La investigadora detalló que el modo para aislar la cepa consiste en inocular la muestra en un ternero esplenectomizado (se le extirpa el bazo) y reproducir la enfermedad. De allí el animal infectado se enferma y se lo hace desangrar para recuperar la cepa que será congelada. 
 
Por último, resaltó la importancia de conservar estas cepas para desarrollar futuras vacunas y generar, no solo anticuerpos, sino también suficientes defensas para realizar desafíos con una cepa patógena que soporte la infección patológica. “Hoy en día la mejor herramienta que tenemos es la vacuna que se produce en el INTA”, concluyó.

TE RECOMENDAMOS ESCUCHAR LA ENTREVISTA COMPLETA A CARLA PERTILE



Comentarios

Entradas populares de este blog

Miel en Corrientes: “Había que generar valor de otra forma”

Pablo Vallejos, ingeniero agrónomo y miembro de la Agencia de Extensión del INTA de Monte Caseros, habló acerca de la producción de miel en Corrientes y de su impacto innovador a nivel nacional. En lo que respecta a la producción de miel, Corrientes se caracteriza por tener más de 600 pequeños productores desparramados en toda la provincia, los cuales poseen un promedio entre 20 y 25 colmenas cada uno.  Dentro de ese total, el ingeniero agrónomo y miembro de la Agencia de Extensión del INTA de Monte Caseros, Pablo Vallejos, habló acerca de la elaboración de este producto a nivel provincial y su impacto en el mercado nacional. Según Vallejos, en la actualidad, Corrientes presenta una serie de ventajas a la hora de elaborar miel. Una de ellas es la organización de los pequeños apicultores en cooperativas para sostener la producción, en este caso:  Miel Sol Nativo de Monte Caseros. La otra reside en el tipo de abeja empleada para cosechar, la cual tiene un comportamiento más higi...

Alimentación de invierno: cómo abastecer al ganado para una buena crianza

El invierno suele ser un dolor de cabeza para el sector ganadero con respecto a la escasez de recursos óptimos para una alimentación mínimamente abarcativa del ganado. A continuación podrás ver algunos consejos para tener a los animales bien alimentados para cuando comience la primavera con los primeros brotes verdes. Cuando se planifica alimentar al rodeo es importante tener en cuenta los objetivos productivos. Ejemplos de esos objetivos pueden ser el mejorar la recría, adelantar la terminación para venta o simplemente pasar un período crítico con mantenimiento de los animales.  Es en estos casos que se debe analizar las alternativas nutricionales disponibles en la región y la base forrajera con la que cuenta el ganadero. El principal problema para el sector durante el invierno es que esta estación trae consigo un “bache forrajero”, fenómeno que tiene como principal característica la falta de hierba fresca disponible para el consumo del ganado. Esto hace que los encargados de las ...