Ir al contenido principal

Henificación: cómo es el proceso de confección de pasturas

Pablo Barbera explica el modo de optimizar estos trabajos en el INTA Mercedes donde se producen rollos de entre  300 y 350 kilos.

A la hora de conservar forrajes de manera eficiente, uno de los sistemas más antiguos que se conoce en la ganadería es la henificación. Para entender su procedimiento, el ingeniero zootécnico y miembro de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Mercedes, Pablo Barbera, habló sobre los sistemas de henificación realizados con pasturas subtropicales para distintos módulos productivos y experimentos.

Desde el punto de vista del heno, Barbera afirma que lo más interesante es el uso de módulos productivos para generar reservas forrajeras de cara al invierno. A su vez, estos consisten en dos módulos de cría:  experimental y demostrativa.

El ingeniero sostiene que “el módulo experimental, que es más intensivo, se usa todo el año con vaquillas que están encerradas. Se usa el heno como fuente de fibra dentro de corrales”. Mientras que en la unidad demostrativa  “se utiliza solamente durante el invierno pensando en usos más estratégicos para un sistema con uso de menor consumo global. En ese caso se utiliza heno de pasto pangola con vaquillas de reposición”, agrega.

De acuerdo a la especificación de los rollos, Barbera afirma que en el INTA Mercedes se producen rollos de entre  300 y 350 kilos dependiendo de la maquinaría utilizada. “Podemos hacer rollos mucho más pesados, lo que pasa es que para la movilidad nos conviene hacer rollos un poco más livianos”, explica. En función del consumo, añade que a la hora de planificar es necesario “saber cuántos rollos necesitamos para la categoría a la que vamos a asignar y cuánto pesa el rollo”.

En cuanto a los periodos de henificación, el ingeniero sostuvo que en nuestra zona no es fácil producirla. El mejor momento para este tipo de trabajos es cuando hay baja humedad relativa y mucha radiación solar. 

“Generalmente eso lo tenemos en enero, febrero, marzo. Pero también lo que uno busca es que haya volumen suficiente para henificar y para que salga más barata la tarea. Cuando nosotros tenemos muchos kilos por hectárea producidos se licuan los gastos de cortes y de todo el paso de maquinarias, labores humanas. Entonces vamos a buscar la máxima eficiencia desde ese punto de vista”, dijo.

Barbera opina que “desde el punto de vista del alimento, las limitantes que tiene nuestro sistema de producción es la misma en todas las zonas y nosotros tenemos una alternativa más para cubrir eso: es sencilla, bastante económica”. “Es una actividad que tiene poco desarrollo hasta el momento en la zona y podría tener mucho más. Nosotros apuntamos a pasturas media térmicas que complementen el campo natural en superficies chicas, bien intensificadas, bien fertilizadas, para generar mucho volumen”, proyectó.

Por último, aclara que por el momento el INTA Mercedes no planifica experiencias a futuro. Sin embargo,  en materia de silajes de pasturas Barbera advierte que hay una posibilidad de trabajar. “Dentro de lo que es INTA si existe, dentro de un módulo de henificación y uso de reservas, pero desde la experimental no hay ningún trabajo o proyecto a futuro”, cerró.

TE RECOMENDAMOS ESCUCHAR LA ENTREVISTA COMPLETA A PABLO BARBERA

Comentarios

Entradas populares de este blog

Miel en Corrientes: “Había que generar valor de otra forma”

Pablo Vallejos, ingeniero agrónomo y miembro de la Agencia de Extensión del INTA de Monte Caseros, habló acerca de la producción de miel en Corrientes y de su impacto innovador a nivel nacional. En lo que respecta a la producción de miel, Corrientes se caracteriza por tener más de 600 pequeños productores desparramados en toda la provincia, los cuales poseen un promedio entre 20 y 25 colmenas cada uno.  Dentro de ese total, el ingeniero agrónomo y miembro de la Agencia de Extensión del INTA de Monte Caseros, Pablo Vallejos, habló acerca de la elaboración de este producto a nivel provincial y su impacto en el mercado nacional. Según Vallejos, en la actualidad, Corrientes presenta una serie de ventajas a la hora de elaborar miel. Una de ellas es la organización de los pequeños apicultores en cooperativas para sostener la producción, en este caso:  Miel Sol Nativo de Monte Caseros. La otra reside en el tipo de abeja empleada para cosechar, la cual tiene un comportamiento más higi...

Tristeza Bovina: qué es y cómo prevenirla

Carla Pertile, médica veterinaria y becaria doctoral del INTA CONICET, habló sobre la producción de la vacuna Babesan para combatir una de las principales causas de mortalidad de bovinos en el NEA. La garrapata común bovina es responsable de generar problemas sanitarios y provocar pérdidas económicas en el sector ganadero. Estos vectores pueden transmitir enfermedades causadas por microorganismos que circulan en la sangre de los animales, como la anaplasmosis y la babesiosis. Ambas enfermedades son conocidas comúnmente como tristeza bovina. Para fortalecer la protección de los rodeos ganaderos de la región del NEA, la médica veterinaria y becaria doctoral del INTA CONICET, Carla Pertile, habló al respecto de la producción de vacunas para prevenir la tristeza bovina, una de las principales causas de mortalidad de bovinos. Pertile se especializa en el grupo de sanidad animal, específicamente en el área de hemoparásitos de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Mercedes, donde es ...

Alimentación de invierno: cómo abastecer al ganado para una buena crianza

El invierno suele ser un dolor de cabeza para el sector ganadero con respecto a la escasez de recursos óptimos para una alimentación mínimamente abarcativa del ganado. A continuación podrás ver algunos consejos para tener a los animales bien alimentados para cuando comience la primavera con los primeros brotes verdes. Cuando se planifica alimentar al rodeo es importante tener en cuenta los objetivos productivos. Ejemplos de esos objetivos pueden ser el mejorar la recría, adelantar la terminación para venta o simplemente pasar un período crítico con mantenimiento de los animales.  Es en estos casos que se debe analizar las alternativas nutricionales disponibles en la región y la base forrajera con la que cuenta el ganadero. El principal problema para el sector durante el invierno es que esta estación trae consigo un “bache forrajero”, fenómeno que tiene como principal característica la falta de hierba fresca disponible para el consumo del ganado. Esto hace que los encargados de las ...