Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2021

Tristeza Bovina: qué es y cómo prevenirla

Carla Pertile, médica veterinaria y becaria doctoral del INTA CONICET, habló sobre la producción de la vacuna Babesan para combatir una de las principales causas de mortalidad de bovinos en el NEA. La garrapata común bovina es responsable de generar problemas sanitarios y provocar pérdidas económicas en el sector ganadero. Estos vectores pueden transmitir enfermedades causadas por microorganismos que circulan en la sangre de los animales, como la anaplasmosis y la babesiosis. Ambas enfermedades son conocidas comúnmente como tristeza bovina. Para fortalecer la protección de los rodeos ganaderos de la región del NEA, la médica veterinaria y becaria doctoral del INTA CONICET, Carla Pertile, habló al respecto de la producción de vacunas para prevenir la tristeza bovina, una de las principales causas de mortalidad de bovinos. Pertile se especializa en el grupo de sanidad animal, específicamente en el área de hemoparásitos de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Mercedes, donde es ...

Miel en Corrientes: “Había que generar valor de otra forma”

Pablo Vallejos, ingeniero agrónomo y miembro de la Agencia de Extensión del INTA de Monte Caseros, habló acerca de la producción de miel en Corrientes y de su impacto innovador a nivel nacional. En lo que respecta a la producción de miel, Corrientes se caracteriza por tener más de 600 pequeños productores desparramados en toda la provincia, los cuales poseen un promedio entre 20 y 25 colmenas cada uno.  Dentro de ese total, el ingeniero agrónomo y miembro de la Agencia de Extensión del INTA de Monte Caseros, Pablo Vallejos, habló acerca de la elaboración de este producto a nivel provincial y su impacto en el mercado nacional. Según Vallejos, en la actualidad, Corrientes presenta una serie de ventajas a la hora de elaborar miel. Una de ellas es la organización de los pequeños apicultores en cooperativas para sostener la producción, en este caso:  Miel Sol Nativo de Monte Caseros. La otra reside en el tipo de abeja empleada para cosechar, la cual tiene un comportamiento más higi...

Alimentación de invierno: cómo abastecer al ganado para una buena crianza

El invierno suele ser un dolor de cabeza para el sector ganadero con respecto a la escasez de recursos óptimos para una alimentación mínimamente abarcativa del ganado. A continuación podrás ver algunos consejos para tener a los animales bien alimentados para cuando comience la primavera con los primeros brotes verdes. Cuando se planifica alimentar al rodeo es importante tener en cuenta los objetivos productivos. Ejemplos de esos objetivos pueden ser el mejorar la recría, adelantar la terminación para venta o simplemente pasar un período crítico con mantenimiento de los animales.  Es en estos casos que se debe analizar las alternativas nutricionales disponibles en la región y la base forrajera con la que cuenta el ganadero. El principal problema para el sector durante el invierno es que esta estación trae consigo un “bache forrajero”, fenómeno que tiene como principal característica la falta de hierba fresca disponible para el consumo del ganado. Esto hace que los encargados de las ...

Bienestar animal: trabajo de manejo de manga en ovinos

El INTA Mercedes dio a conocer una serie de trabajos de control y bienestar hechos sobre la majada ideal en el campo experimental. Gran parte de los productores entienden la necesidad que tienen los animales de vivir en buenas condiciones, ya que esto se verá reflejado en sus rendimientos y en posteriores beneficios para sus sistemas productivos. Es por esto que el INTA Mercedes realizó una serie de trabajos de manejo de manga en ovinos a cargo del médico veterinario, Lisandro Homse, en el campo experimental de dicha institución.  Entre las actividades hechas sobre la majada ideal, el especialista detalló las siguientes: En primer lugar se trabajó en el despezuñado de los animales. Se recortaron con tijeras los excedentes en crecimiento que aparecen en las pezuñas. Esto elimina restos de material contaminante y reduce los espacios de posible proliferación de microorganismos patógenos. Para mantener la higiene y evitar contaminaciones, los restos recortados que quedaron en el corral...

Henificación: cómo es el proceso de confección de pasturas

Pablo Barbera explica el modo de optimizar estos trabajos en el INTA Mercedes donde se producen rollos de entre  300 y 350 kilos. A la hora de conservar forrajes de manera eficiente, uno de los sistemas más antiguos que se conoce en la ganadería es la henificación. Para entender su procedimiento, el ingeniero zootécnico y miembro de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Mercedes, Pablo Barbera, habló sobre los sistemas de henificación realizados con pasturas subtropicales para distintos módulos productivos y experimentos. Desde el punto de vista del heno, Barbera afirma que lo más interesante es el uso de módulos productivos para generar reservas forrajeras de cara al invierno. A su vez, estos consisten en dos módulos de cría:  experimental y demostrativa. El ingeniero sostiene que “el módulo experimental, que es más intensivo, se usa todo el año con vaquillas que están encerradas. Se usa el heno como fuente de fibra dentro de corrales” . Mientras que en la unidad dem...